Eclipse lunar de noviembre: cuándo es y en qué países se podrá ver el eclipse parcial

Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se coloca entre la Luna y el Sol, de manera que la sombra generada por nuestro planeta se proyecta en el satélite. En este caso, al no ser un eclipse total, la sombra de la Tierra llegará a cubrir un 97% de la Luna en su punto máximo. La diferencia visible en los eclipses lunares es que además de oscurecerse adquiere un color rojizo o dorado.
Esto se debe a que los rayos del Sol atraviesan nuestra atmósfera y llegan hasta la Luna, pero en este caso la luz se dispersa por el camino. La atmósfera de la Tierra filtra casi toda la luz azul de la misma, la longitud de onda más corta de las diversas longitudes de onda en las que viaja la luz solar blanca, y solo pasa una luz roja o anaranjada (cuyas longitudes de ondas son más largas). También influyen factores como la temperatura, la humedad, el polvo, el agua u otras partículas de nuestra atmósfera en ese momento.
A diferencia de un eclipse solar, en el eclipse lunar no son necesarias gafas de sol ni ningún tipo de protección ocular para poder verlo. Podrá disfrutarse a simple vista, aunque con unos prismáticos o un telescopio se pueden observar mejor los detalles de la superficie lunar. Aunque podrá verse fácilmente en cualquier lugar, la recomendación para poder apreciar el eclipse en todo su esplendor es alejarse de la contaminación lumínica que existe en las ciudades y buscar una zona despejada, totalmente a oscuras.
Cuándo y dónde se verá el eclipse lunar
Este fenómeno podrá verse la noche del 18 de noviembre al 19 de noviembre. El eclipse lunar se podrá ver en el oeste de Europa, África, América, el Pacífico, Oceanía y Asia. Las primeras fases del eclipse serán visibles desde España, poco antes de que comience al amanecer, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Esto quiere decir que en España no se podrá ver durante las más de 3 horas que durará el eclipse, sino que será visible durante apenas una hora. Será entre las 7:02 y las 8:04, cuando la luna se perderá en el horizonte. Eso sí, durante 4 minutos (a partir de las 8 de la mañana) podrá verse en su punto máximo. Sin embargo, la Luna estará cerca del horizonte en ese momento, por lo que se recomienda ir a un punto alto o encontrar un área despejada orientada al oeste-noroeste para tener la mejor vista del eclipse.
Luna del castor y eclipse solar
El día del eclipse coincidirá con el máximo de la luna llena del castor, la última luna llena del otoño, denominada de esta forma porque en esta etapa del otoño en que estos animales están más activos, terminando los preparativos de sus madrigueras para pasar el frío invierno, como también hacen otros animales que hibernan, como los osos.
Fue bautizada así por los nativos americanos, que aprovechaban esta luna para capturarlos, ya que al introducirse en sus madrigueras el trabajo para sus verdugos era menor, pues se encerraban ellos mismos. Otros nombres conocidos para el plenilunio de noviembre son ‘luna helada’ o ’luna de congelación’. Para un eclipse lunar total habrá que esperar al 16 de mayo de 2022.
Además, un eclipse lunar siempre 'trae de la mano' un eclipse solar, que se produce dos semanas antes o dos semanas después del lunar. Esta vez, el eclipse solar total será en dos semanas. Concretamente, tendrá lugar el 4 de diciembre. Sin embargo, podrá verse desde muy pocas partes del mundo. La Antártida será el único lugar en el que se vea completo, mientras que en algunas ciudades del sur de Chile, de Sudáfrica, Namibia, Australia y Nueva Zelanda podrá verse parcialmente. Por tanto, en España no podremos disfrutarlo.
foto: © Proporcionado por AS Eclipse lunar de noviembre: cuándo es y en qué países se podrá ver el eclipse parcial.
FUENTE: https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/eclipse-lunar-de-noviembre-cu%C3%A1ndo-es-y-en-qu%C3%A9-pa%C3%ADses-se-podr%C3%A1-ver-el-eclipse-parcial/ar-AAQEXpm?ocid=winp1taskbar